jueves, 15 de mayo de 2008

Integrantes:

Catalina Baldrich.
Carlos Cáceres.
Arlen Leyton.
Dayana Rios.
2º H
Colegio Piamarta
"Oración y Trabajo"

Atacameños.



Descripción y mapa de ubicación geográfica.
A unos diez kilómetros al noreste de San Pedro de Atacama.

Descripción de organización Política
Su organización social se constituye por comunidades pequeñas autónomas aisladas en las cuales las familias están relacionadas por un linaje común. Siendo un hombre de edad mayor quien ocupa el cargo hereditario de jefe.

Descripción de la organización o institucionalidad religiosa
Se piensa que fueron creyentes en una vida futura, debido a la manera en como disponían los entierros con armas, vestidos y objetos de uso cotidiano.

Descripción de las principales actividades económicas.
Practicaban la ganadería, agricultura, minería y artesanía.
nInstauraron una economía basada en el tráfico caravanero de bienes de intercambio con los pueblos circundante a la puna de Atacama.

Aportes culturales
Tenían un idioma propio llamado kunza, del cual hoy apenas subsisten palabras aisladas.

Situación Actual.
Entre las diversas demandas Atacameña, se encuentran algunas relacionadas con la constitución y saneamiento de las tierras reivindicadas por las comunidades indígenas, bajo un criterio de coherencia territorial, reconocimiento y resguardo del territorio patrimonial Atacameño, evitar el otorgamiento de las tierras a terceros, reconocimiento, respeto y protección de la cultura.


Imágenes.

Pehuenches.




Descripción y mapa de ubicación geográfica.


Los Pehuenche habitaban la zona centro sur, específicamente en la región cordillerana de la VII y IX regiones. Pero sus perfil nómade los llevó incluso a habitar la XII Región.

Descripción de organización Política
La organización de la nación obligó a las autoridades a tener un mayor control fronterizo, impidiendo de éste modo la libre circulación del pueblo Pehuenche.

Descripción de la organización o institucionalidad religiosa


Como todas las comunidades indígenas, los Pehuenche creen en la herencia de la tierra, ya que según ellos, las tierras fueron entregadas como un préstamo, por lo que deben cuidarlas y protegerlas.
La tierra es un tesoro que no pueden perder, ni vender. En esas zonas han nacido generaciones tras generaciones.

Descripción de las principales actividades económicas.
Los hombres del Pehuén tenían como principal fuente de ingresos la "venta" de animales y pieles que intercambiaban por alimentos y otros productos. El mecanismo era el trueque.


Aportes culturales.
Estos hombre y mujeres eran altos, delgados, ágiles y de tes oscura, se relacionaron mucho con sus vecinos aprendiendo de los indios argentinos, Huarpes, las técnicas de la cestería.
nSus vestimentas podían ser hechas del cuero de los animales, adornándolos con plumas de ñandú u otras aves.
n"Hombre del Pehuén", proveniente del Piñón, fruto de la Araucaria.


Situación Actual.


Actualmente éste pueblo originario de Chile se encuentra ubicado entre la VIII y IX Región, siempre en la cordillera. Dependiendo de la estación del año se sitúan más arriba o más abajo en los cerros. En el invierno, por ejemplo, evitan las frías temperaturas bajando a los valles. Su fuente de sobrevivencia son las recolecciones estivales y los productos obtenidos de la crianza de animales.

Imágenes.

Huilliches.



Descripción y mapa de ubicación geográfica.
Poblaron la depresión intermedia desde el río Toltén hasta el Seno de Reloncaví. La zona específica de éste asentamiento indígena fue Osorno, Llanquihue y Valdivia.


Descripción de organización Política
La estructura social y política se basaba en el levo o tribu, que se caracterizaba por tener una estructura patrilineal. Las tribus más cercanas a los lagos del sur de Chile utilizaron la dalca, embarcación de tablas cosidas con lianas, que emplearon para su desplazamiento en dicha región.

Descripción de la organización o institucionalidad religiosa
La religión se hace presente en la comunidad indígena Huilliche. Son muchas sus creencias, manifestaciones, cuentos y leyendas de éste pueblo. Para ellos Chaotroquin creó al Huilliche. Otras ideas dicen que los hombres brotaron de la tierra.

Descripción de las principales actividades económicas.

Dentro de sus actividades económicas sobresale la ganadería: la crianza de guanacos y huemules los abastecía de carne, piel y lana para sus tejidos.

Aportes culturales
Huilliche = gente del Sur.
Lengua: Ste Sungun. Lengua muy parecida a la de los Mapuches.

Situación Actual.


En la actualidad, se considera huilliche la población indígena que habita desde la Provincia de Valdivia hasta el sur de Chiloé.

Imágenes.

Tehuelches.



Descripción y mapa de ubicación geográfica.


Habitaban en la Patagonia, al norte del Estrecho de Magallanes.


Descripción de organización Política


Su estructura socio-política reconoce la presencia de linajes dirigidos por un jefe y la existencia de chamanes.



Descripción de la organización o institucionalidad religiosa
Tenían creencias religiosas sencillas, en su mundo actuaban espíritus buenos causantes de alegrías y espíritus malos que provocaban daños y enfermedades. Sepultaban a los difuntos acompañándolos de sus pertenencias, en tumbas excavadas en el suelo o en cuevas que cubrían con piedras.



Descripción de las principales actividades económicas.
se dedicaban a la caza del guanaco y ñandúes, recolectaban todo tipo de raíces y semillas silvestres.



Aportes culturales
Se vestían con capas de piel de guanaco sujetas a la cintura con una faja, y sus pies los cubrían con una especie de mocasín de cuero muy grueso.

Situación Actual.
En la actualidad (2007), según el Censo Indígena Nacional, hay unos 52 ciudadanos descendientes de la etnia hablantes de la lengua tsonek y 113 no hablantes.

Imágenes.

Picunches.



Descripción y mapa de ubicación geográfica.
Este pueblo se ubicó entre dos importantes ríos: el Choapa, por el norte, y el Itata, por el sur.


Descripción de organización Política
Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a los demás: el cacique. Sin embargo, los Picunche conformaron un pueblo pacífico.

Descripción de la organización o institucionalidad religiosa
Creían en la vida después de la muerte. Sus tumbas eran muy sencillas y se distinguían claramente porque, sobre ellas, había un montoncito de tierra con piedras.

Descripción de las principales actividades económicas.
La principal actividad económica de esta etnia era la agricultura, y por lo tanto eran sedentarios.


Aportes culturales


Picunches = gente del norte.
Al igual que lo Mapuches, esta etnia tambien era de habla Mapudungun


Situación Actual.
Los picunches desaparecieron de la zona central en los primeros años de la conquista española.

Imágenes.

Yaganes.



Descripción y mapa de ubicación geográfica.
Habitaban originalmente en el sector circundante a los canales y costas sudoccidentales de Tierra del Fuego, entre el canal Beagle y el Cabo de Hornos, recorriendo además otros lugares en sus desplazamientos como el canal Murray entre la isla Hoste y las islas de entrada al canal Cockburn, hacia el este de Ambarino al conjunto de islas que enfrenta el Atlántico, hacia el sur el archipiélago del Cabo de Hornos.


Descripción de organización Política
Respecto de su organización, y por su condición de aislamiento, este pueblo no presentaba diferencias sociales ni jerárquicas, reconociendo solo al padre como figura principal.

Descripción de la organización o institucionalidad religiosa
Adoraban a un ser supremo invisible, creador y ordenador de los hombres y la naturaleza.
Suponían que los espíritus de los muertos se dirigían hacia una especie de paraíso en el cual siempre brillaba el sol.


Descripción de las principales actividades económicas.
Los hombres yaganes, los indígenas más australes del mundo, cazaban mamíferos marinos, como el lobo de mar, mientras que en tierra capturaban aves con lazos. Las mujeres se dedicaban principalmente a la recolección de mariscos.


Aportes culturales
Además de la vestimenta, los yaganes gustaban de usar adornos, como collares hechos con cuentas de concha o huesos, pulseras de cuero y diademas de plumas.


Situación Actual.
En la actualidad se ha producido la pérdida casi generalizada de las costumbres y usos tradicionales del Pueblo Yagán, la excepción lo constituyen las hermanas Cristina y Ursula Calderón, ésta última ya fallecida, que por el hecho de ser las personas de más edad de la comunidad, alcanzaron a conocer en Mejillones parte de la forma de vida tradicional de su pueblo, de las creencias y rituales, de su lengua y costumbres.

Imágenes.

Aymara.



Descripción y mapa de ubicación geográfica.

Se localizan de preferencia en la Región de Tarapacá en las provincias de Parinacota, Arica e Iquique. Su prolongada residencia en el sector altiplánico y en valles y quebradas de la precordillera, escenario donde tenían numerosos pueblos, comienza a cambiar a partir de la década de los años 1960.

Descripción de organización Política
La política de estos reinos estaba organizada en función de sus centros urbanos cercanos al Lago Titicaca como el Chucuito, Acora, Juli, etc. El gobierno de estos pueblos era de dos líderes. Los reyes Lupaca por ejemplo eran dos conocidos con los nombres de Cari y Cusi. Después de los reyes venia un pequeño grupo de señores de la nobleza.


Descripción de la organizacióno institucionalidad religiosa

Forzados a ser católicos, nunca dejaron de lado su antiguos rituales, por ejemplo el culto a la Madre Tierra Pachamama, fue reemplazado por la veneración a la Virgen María; y los antiguos rituales de fertilidad, se convirtieron en las fiestas de carnaval, en que arrojan agua y semillas.

Descripción de las principales actividades económicas.

Practicaban la ganadería de camélidos al mismo tiempo que desarrollaron una agricultura diversificada, en estratos según las condiciones locales. En los valles bajos obtenían la yuca, ají, maní, frijoles, calabazas, etc., y en el altiplano la papa, quinoa, coca. Entre ambas zonas se producía una comunicación e intercambio a través de caravanas de llamas, lo que generó el poblamiento de los valles provistos de agua hasta el litoral. El cultivo de maíz lo desarrollaron en los valles transversales que tienen lugar desde el límite norte de Chile, la pampa del Tamarugal, hasta el río Loa en su desembocadura.

Aportes culturales

La cerámica de esta cultura tenía un sentido utilitario, cuya forma predominante era el vaso decorado con 3 colores (horizonte tricolor del sur). Los huacos eran toscos confeccionados por los campesinos. Eran expertos en el trabajo de metalurgia de la que hicieron variados adornos.Las ciudades aymaras eran muy pequeñas y solo servían como residencia de los jefes que reinaban, de sus artesanos y de sus sirvientes. El resto de la población habitaba mayoritariamente en el campo.

Situación Actual.
La población Aymara del norte de Chile es mayoritariamente urbana, de acuerdo al Censo de 1992, la población se estima en 48 mil personas, de esta cantidad dos tercios de su población son emigrantes y un tercio mantiene su carácter rural o campesino.
La República de Chile los considera una minoría indígena, lo cual les ha permitido acceder a préstamos especiales, y a tener los fondos necesarios para una adecuada educación, como por ejemplo los colegios municipales de Ayquina y Putre.

Imágenes.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Chonos.




Descripción y mapa de ubicación geográfica.





Los Chonos vivían entre las islas meridionales del archipiélago de Chiloé y el golfo de Penas, y ocupaban los actuales archipiélagos de los Chonos y de las Guaitecas, los canales y el torrentoso golfo de Penas.


Descripción de organización política.



Su organización social consistía en bandas muy pequeñas que solo se mantenían permanentemente unidas a nivel familiar.


Descripción de la organización o institucionalidad religiosa.



Los chonos fueron evangelizados durante los siglos XVII y XVIII por los jesuitas de Chiloé, y para ello se los trasladó a la isla Chaulinec, donde se presume se origina su acelerada desaparición, probablemente producido por el choque cultural.

Descripción de las principales actividades económicas.



Los hombres eran pescadores y cazadores de lobo marino, las mujeres recolectaban mariscos y algas.


Aportes culturales.



La lengua de los chonos permanece desconocida. Sólo habrían quedado algunas palabras de su idioma. yal, para designar “piedra”, “roca filuda”, “peñasco”. También: tac con lo que se designaba el marisco, por el ruido que hacen al cerrarse o ser golpeadas con piedrasLa lengua de los chonos se extinguió.


Situación Actual.



Hoy los Chonos son un pueblo extinguido.


Imágenes.


Alacalufes o Kawéshkar.



Descripción y mapa de ubicación geográfica.




El pueblo conocido como kaweshkar o alacalufes se ubicó al sur de los chonos y hasta el Estrecho de Magallanes.


Descripción de organización política.



nLa unidad base era la familia, la que se desplazaba sola en su canoa en búsqueda de su alimento, ocasionalmente se agrupaban dos o tres familias para tareas específicas. Cuando estaban en tierra hacían una choza muy liviana con armadura de madera, roble o canelo la que era cubierta con pieles de foca o nutria.

Descripción de la organización o institucionalidad religiosa.


Creían en ser bueno, Alep-láyp o según otros Arca kercis, espíritu bueno al cual le daban gracia cuando a causa de un naufragio recibían copioso alimento y herramientas de fierro o cuando una ballena se varaba en una playa a morir. Ayayema, el espíritu del mal. Kawtcho, es el espíritu rondador de la noche Mwomo espíritu del ruido, el que produce las avalanchas de nieve.


Descripción de las principales actividades económicas.

La mujer alacalufe, mientras remaba a aguas mas bajas buceaba o mariscaba con un canasto colgado del cuello, para extraer langostas y erizos.


Aportes culturales.



nEllos se denominaban kaweskar, que quiere decir "hombre“.
nLos hombres alacalufes, a pesar de su cercanía al mar, o sabían nadar. Si la canoa se volteaba se ahogaban.

Situación Actual.


Habitan en el extremo austral del país cuya población en conjunto no alcanza las dos centenas.


Imágenes.

martes, 13 de mayo de 2008

Onas o selk'nam.

Descripción y mapa de ubicación geográfica.

Los onas estaban constituidos por dos grupos: los sélk'nam que habitaban el sector norte y central de la isla de Tierra del Fuego y los Haush, localizados en el extremo sureste.


Descripción de organización política.
Dentro de la organización social, un personaje de singular importancia era el chamán, a quien se atribuía poderes sobrenaturales y actuaba como curandero, mago o brujo.

Descripción de la organización o institucionalidad religiosa.
Su religión era monoteísta. Creían en Dios al cual llamaban Temaukel, y existía un mundo después de la vida ubicado más allá del horizonte. Sus rituales estaban llenos de misticismo, utilizando sombreros cónicos y pintándose el desnudo cuerpo.


Descripción de las principales actividades económicas.
Su economía se basaba en la caza terrestre, recolección de frutos silvestres, como la murtilla y el calafate y algunos productos marinos. La actividad de la caza, fue sin duda la base más importante en la alimentación, siendo el guanaco la presa más importante, tanto por su carne como por su piel, que constituía la vestimenta base. Fueron muy hábiles en el uso del arco y flecha, arma principal con que contaban. Hacia el sector norte de la isla la presa más importante en la caza, la constituyó un pequeño roedor llamado coruro, muy abundante en el área.

Aportes culturales.
Su vestimenta estaba hecha de cuero de guanaco o de zorro curtido. Si había mucha nieve, cubrían sus pies con una especie de mocasines de cuero. Acostumbraban, además, depilarse el cuerpo y untarlo con grasa de lobo marino. Se adornaban con collares y brazaletes de concha, huesos o piedras, y en la cabeza gustaban de llevar penachos de plumas.

Situación Actual.
Para 1966 quedaban aún 13 indígenas de origen sélk'nam, la mayoría de ellos mestizos, en el sector argentino de la isla. En mayo de 1974, moriría en la ciudad de Río Grande, Angela Loij, la última india selk'nam pura, quien antes de morir trabajó intensamente con la antropóloga francesa Anne Chapman en la reconstitución de la historia y cultura de su pueblo en un trabajo de gran valor antropológico e histórico.


Imágenes.


Diaguitas.


Descripción y mapa de ubicación geográfica.

Habitaban en la región de los valles transversales, entre los ríos Copiapó y Choapa.

Descripción de organización política.
Las comunidades eran gobernadas por un jefe político y militar. Pero para heredar el cargo, no bastaba con ser el hijo del jefe: el heredero debía demostrar que tenía condiciones para mandar, de este modo a la llegada de los españoles, el territorio diaguita se encontraba dividido en jefaturas y señoríos. El jefe era polígamo, pero el resto de la población era monogámica. No había clase sacerdotal, como sí la había entre los quechuas o aztecas. Pero cada pueblo tenía un sacerdote "chamánico" que se encargaba de los ritos, las ceremonias religiosas y la salud de la población.
Descripción de la organización o institucionalidad religiosa.
Se desconoce cuáles eran sus prácticas religiosas, pero se piensa que creían en la existencia de una vida extraterrenal, por el cuidado que ponían al momento de enterrar a sus muertos, depositando cántaros con alimentos y otras ofrendas. Con el tiempo, fueron mejorando la calidad de las sepulturas, hasta confeccionar verdaderos ataúdes de piedra.
Descripción de las principales actividades económicas.
La economía se basaba en la agricultura y la crianza de ganado, complementadas con la caza de algunas aves y el intercambio con otros pueblos.
nCultivaban el maíz, la teca, los porotos y la calabaza. Domesticaron la llama y el guanaco, animales que les fueron muy útiles en el transporte y la carga.
Aportes culturales.
Idioma: el kakán , lengua totalmente extinguida.
Situación Actual.
En el último tercio del siglo XV los incas impusieron su dominio sobre los pueblos diaguitas, designando kurakas ?funcionarios imperiales- y estableciendo colonos traídos desde diversos lugares del imperio.
nLa conquista española significó un golpe de muerte para los diaguitas, que fueron compelidos a la servidumbre a través del sistema de encomiendas y reducidos a pueblos de indios, los que a mediados del siglo XVIII habían virtualmente desaparecido merced a la expansión de las grandes haciendas en los valles.
Imágenes.


Mapuches

Descripción y mapa de ubicación geográfica.


El mas numeroso de los pueblos aborígenes de chile, los mapuches, posee una división geográfica realizada en base al tipo de actividad que practicaban. De este modo, podemos distinguir grupos mapuches con agricultura de irrigación artificial, con agricultura de secano, con agricultura de roza, canoeros, y con agricultura de secano costero, pescadores y mariscadores.



Descripción de organización política.


Los mapuches se organizaban en una estructura denominada sociedad segmentada, que indicaba un conjunto de grupos congregados por el parentesco y el territorio, los que a pesar de compartir costumbres comunes no poseían una unidad política.

Descripción de la organización o institucionalidad religiosa.

La visión religiosa del pueblo mapuche era politeísta, es decir creían en varios espíritus y dioses. Su ser todopoderoso era el Pillán o Neguechén.


Descripción de las principales actividades económicas.

La base de la economía mapuche era la agricultura que, según las áreas geográficas en que se ubicaban los grupos, era practicada de diferentes formas: entre los ríos La Ligua y Cachapoal, dependían de la irrigación artificial; al sur del Cachapoal y hasta el río Biobío, de la de secano, y al sur del Biobío, de la agricultura de roza. Los instrumentos para cavar y remover la tierra usados por los aborígenes chilenos eran: el tridente, la azada y palas de piedra o de madera.

Aportes culturales.

Significado de “Mapuche”:
mapu = tierra.
che = gente.

Lengua: Mapudungun.


Situación Actual.

Con la promulgación de la Ley Indígena 19.253, se inicia un proceso de valoración, respeto y desarrollo de las comunidades que presentan una situación socioeconómica crítica y con altos índices de pobreza. El apoyo del Estado es fundamental para generar un desarrollo con identidad que permita mejorar las condiciones de vida y mantener sus tradiciones culturales. La población Mapuche actual es de 604.349 personas (censo 2002) que representan el 87% de la Población Indígena de nuestro país, ubicándose en su gran mayoría entre las regiones VIII, IX y X.
Imágenes.